Los efectos de la Covid-19, desde 2020, han sido el detonante definitivo para impulsar el sector emergente de la eHealth que ahora presenta una gran oportunidad de negocio para diversas industrias. Este impulso está siendo dirigido por un aumento de las inversiones dedicadas a innovación en el campo de las soluciones digitales para la salud. Así, según datos de Digital Health Business & Technology, sólo en 2021, las startups del sector eHealth, a nivel global, recibieron un total de 30.700 millones de dólares en financiación por parte de los fondos de capital riesgo. Esta cifra representó un crecimiento del 60% con respecto al volumen invertido en 2020. Las cinco áreas clave donde se están gestionando la mayor parte de estas inversiones son:
- la telemedicina
- la analítica de datos
- las apps móviles de salud
- los servicios digitales para el bienestar físico
- los sensores wearable
Tendencias en I+D para soluciones eHealth
Identificando las principales áreas de interés que han venido centrando el debate en la red y en los eventos de innovación del sector del pasado año 2022, encontramos una selección de eventos destacados que han tenido lugar a nivel nacional e internacional:
- “Mobile World Congress”, donde se presentaron startups y casos de éxito enfocados al futuro de la tecnología en el sector sanitario.
- “The Pulse of Change”, durante el cual se presentó el informe sobre las últimas tendencias en eHealth.
- “The Check Up”, organizado por Google Health en el cual la Big Tech presentó públicamente sus últimos avances y las investigaciones que están llevando a cabo en el ámbito de la tecnología digital aplicada a la salud.
- “The Innovation Wave” organizado por Novartis, donde se reunieron diversos líderes y responsables de transformación digital en el sector para hablar sobre cómo será la salud del futuro.
- “Foro Innovación y Transformación Digital en Salud”, organizado por la Fundación Integra, una sociedad pública regional enfocada al campo de la innovación en salud.
- “Demo day”, organizado por Distrito e-Health, el primer programa de innovación abierta en salud digital de España. En esta jornada se presentaron un total de 12 proyectos de innovación en eHealth seleccionados para la fase final del programa.
En base a estos eventos, podemos identificar una serie de áreas comunes que copan el protagonismo en todos ellos:
- La entrada de las Big Tech en el sector sanitario.
- Big data: protección de datos y las aplicaciones de blockchain, personalización de la información, operaciones en la nube, etc.
- Smart homes y la aplicación del Internet of Things (IoT), los dispositivos conectados y la robótica para la monitorización de los hábitos de salud y bienestar físico en el hogar.
- Aplicación de la inteligencia artificial para desarrollar herramientas que faciliten unos tratamientos más individualizados y basados en datos en tiempo real.
- Aplicación de la realidad virtual y extendida a los procesos sanitarios y el impacto de la llegada del metaverso.
El interés de la Big Tech en el Sector Salud
La llegada de las Big Tech al sector de la salud y su capacidad para generar disrupción entre los actores tradicionales es un debate que surgió a raíz de la compra de FitBit por parte de Google y que se ha avivado aún más, en los últimos meses, debido a otros movimientos importantes, como la puesta en marcha del servicio de salud de Amazon (Amazon Care) en Estados Unidos.
Amazon Care funciona a través de una app móvil en la que el usuario puede conectarse con médicos especializados para que estos le atiendan en base a su historial médico personal. Este lanzamiento está dando mucho que hablar y se especula que la entrada de un gigante como Amazon en este tipo de servicio de telemedicina va a ser un hito decisivo que revolucionará la industria sanitaria tal cual la conocemos.
Microsoft, por su parte, cerró en marzo de 2022 la compra de la compañía de inteligencia artificial Nuance con el objetivo de impulsar su estrategia cloud en el sector sanitario.
Este tipo de iniciativas indican el interés creciente por parte de las grandes tecnológicas para entrar a competir en este nuevo mercado. Dentro del sector de las telecomunicaciones, empresas como Movistar y Yoigo también se han posicionado ya con el lanzamiento de las aplicaciones de telemedicina Movistar Salud y Doctor Go.
El blockchain y la privacidad en el tratamiento de datos de la salud
Una de las tendencias que ha incorporado la llamada medicina de precisión es el aumento de la personalización en la asistencia sanitaria. Sin embargo, una de las barreras que entraña esta tendencia es el tratamiento de los datos médicos privados.
Desde la Covid-19, ha aumentado el nivel de concienciación de gran parte de los consumidores en relación con el uso que se hace de sus datos sanitarios personales, siendo baja la confianza de estos con respecto a la privacidad de dicha información, especialmente con respecto a los proveedores tecnológicos.
Por ejemplo, según una encuesta de Accenture, tan solo el 41% de los consumidores a nivel global confía en la capacidad de los proveedores tecnológicos de salud para llevar a cabo una custodia adecuada de sus datos personales.
Para dar respuesta a esta problemática, se está hablando de la oportunidad que podrían ofrecer los sistemas basados en blockchain. La tecnología blockchain está transformando la transmisión de datos en distintos contextos digitales y dadas sus características, también existe la posibilidad de aumentar de manera notable la seguridad de los intercambios de información entre entidades, empresas y otros colectivos. Esta tecnología puede dotar de mayor protección a los datos transferidos, así como proporcionar cierta anonimidad al flujo de información. Si bien no puede hablarse de un blindaje total, sí que la red distribuida de la tecnología blockchain, así como sus características intrínsecas, aportan más seguridad.
Las smart homes y el futuro de la salud en el hogar
Otra de las áreas más activas es la del hogar inteligente. Su principal línea de actuación es la digitalización de los diferentes elementos que componen el mobiliario de las smart homes con la finalidad de mantener una higiene óptima en la vivienda gracias al control en remoto.
De esta forma, cada vez se está hablando más de las posibilidades que ofrece el IoT donde está surgiendo un nuevo ecosistema de startups que ofrecen dispositivos capaces de monitorizar constantes vitales y biomarcadores, casi sin que el usuario sea consciente de ello. Ejemplos de este tipo de soluciones son las desarrolladas por empresas como Aerial enfocada a la monitorización de la salud de las personas mayores y dependientes a través de la señal wifi del hogar.
En este espacio se están presentando ya robots asistenciales como es el modelo RB1-Base diseñado por la empresa española Robotnik, el cual está preparado para dar servicio a pacientes que puedan requerir de aislamiento.
Inteligencia Artificial y eHealth
Otro terreno donde se está poniendo el foco es el de la aplicación de modelos de inteligencia artificial (IA) para generar una mayor personalización en la atención sanitaria.
Uno de los ejemplos más destacados es el de Google que, durante la celebración de su último evento The Check Up, explicó las nuevas áreas de investigación en las que están trabajando dentro de la aplicación de la IA en el campo de las eHealth. Google Health está trabajando en el desarrollo de herramientas que faciliten a los equipos médicos una atención más individualizada evitando en muchos casos la necesidad de una atención presencial en centros médicos.
En este aspecto, las nuevas ideas en las que están trabajando en Google son:
- La mejora de las cámaras de los teléfonos inteligentes para proteger la salud cardiovascular o conservar la vista.
- También están experimentando con la grabación de sonidos cardiacos a través de los teléfonos inteligentes siendo capaces de detectar arritmias, patrones cardiacos anómalos o soplos, simplemente con que el usuario se coloque los dispositivos en el cuerpo.
El metaverso y la salud digital
Se está hablando mucho sobre el poder transformador que el metaverso tendrá para todos los ámbitos de la vida humana y la economía. Un potencial de impacto similar al provocado por la llegada de Internet o de la telefonía móvil.
En el sector de la salud, el Big Data también juega un papel fundamental en esta ecuación, ya que los sistemas de realidad aumentada y virtual ofrecen la capacidad de registrar, en tiempo real, una cantidad mucho mayor de datos personales. Esto abre una ventana de oportunidades enorme para el registro de patrones y hábitos físicos mediante la monitorización constante a través de sensores conectados, a lo largo de toda la actividad cotidiana que una persona pueda llevar a cabo dentro del metaverso.
Otra oportunidad que ofrece el metaverso es su capacidad para mejorar los servicios de atención médica en remoto, pudiendo contribuir, gracias a los avances en realidad virtual, a simular una asistencia presencial. De igual forma, podrían comenzar a crearse hospitales virtuales ubicados en el metaverso a los que las personas acudiesen para recibir asistencia sanitaria a través de sus avatares.
El metaverso es uno de los terrenos donde todavía quedan más oportunidades por explorar y aún está por ver cómo se puede materializar la innovación conforme se compruebe si finalmente el metaverso acaba generando todo el impacto que se espera de él.
Las tecnologías digitales son inherentes al cambio en prácticamente todos los ámbitos de la vida y la salud. La realidad tecnológica sigue ampliando sus horizontes, y su aplicabilidad en la salud es cada vez mayor; nuevas realidades fraguadas en un ecosistema de innovación revolucionario al que adaptar nuestra percepción y la manera de proyectar el presente y el futuro en las ciencias de la vida.